jueves, 24 de julio de 2008

¿Por que estan tan caros los alimentos?

Mucha gente me pregunta por que los alimentos estan tan caros. Bueno, para eso no hay una unica respuesta. Son muchos los factores que actualmente intervienen en los altos precios de los llamados commodities agricolas. Los economista ha bautizado a este fenomeno como agflacion o inflacion de los productos agricolas.
Pero respondiendo la pregunta, ¿Por qué estan caros los alimentos?, podemos empezar numerando 3 razones fundamentales, si bien no las unicas, yo diria que son las mas relevantes.
1- Los altos precios de la energía.
Todos sabemos lo caro que esta el precio del barril de petroleo, el cual a la fecha se ha disparado al estratosferico precio de $140.00 por barril. Esto crea una gran presión, primero en la cadena de suministros de la produccion agricola y posteriormente en la cadena de distribucion.
Los insumos como abono, fertilizantes (que tambien son con base en el petroleo) se trasladan en camiones y barcos que utilizan petroleo. Luego la cosecha vuelve a subirse en camiones y barcos para trasladarla hasta el consumidor.
2. Mil millones de personas hoy comen 2 veces al dia.
La India ha sido durante mucho tiempo el icono de la pobreza mundial (Recordemos a madre Teresa de Calcuta). Durante siglos los indues han comido un solo tiempo de comida al dia, la cual es basicamente de cereales. Desde hace unos 5 años hasta hoy, la India se ha propuesto, como proposito nacional, comer 2 veces al dia. Y no solo cereales, ahora quieren comer carne tambien, y para producir un kilo de carne se requieren 8 de cereales (recordemos que la vaca tambien come). Ahora imagines que practicamente de la noche a la mañana mil millones de presonas (población estimada de la India) ahora comen el doble o triple y nos haremos una idea del tremendo aumento en la demanda mundial de cereales.
3. Come mi carro o Come mi estomago
Los biocombustibles, que son basicamente combustibles producidos a base de materia prima renovable como el maiz y la caña de azucar, esta ejerciendo una presión extra en la demanda de alimentos. Esto debido a que el etanol, por ejemplo, que utiliza Estados Unidos, lo producen con maiz, maiz que ya no destina a alimentar a la gente sino que a alimentar el tanque de combustible de las grandes camionetas y automoviles gringos. Esto no es precisamente malo, pero sobre ello hay que profundisar aun mas.
Cada una de estas razones, requieren ampliarlas para verlas a la luz de un contexto mas general para analizar los pro y contra de cada una y tambien analizar otras razones, asociadas a estas, que son importantes, pero esto lo analizaremos mas adelante.

3 comentarios:

Guenadi Galvez dijo...

estos gringos hijos de cien mil powtas solo hacen las merdas para que sus bolsillos salgan ganando, y los hijos de powta areneros les siguen el juego... la verdad es que deberian de pensarlo mejor ya que en un pais como este tan carente de alimentos el apostarle a los biocombustibles deberia de ser considerado como pecado!
buen articulo, buen blog, solo que quita eso de profesor universitario.. en la galaxya de los blogs esas cosas no existen... todos somos iguales!

Karina Cantó dijo...

definitivamente esta interesante este articulo, ya que hoy dia los Estados no estan interesados en desarrollar verdaderas politicas que apuesten a solucionar los problemas de alza de precios de la canasta basica,unicamnete politicas superficiales que mas arraigan la pobreza a naciones pobres y dependientes como la nuestra, cuando esto empiece a suceder vamos a notar realmente cambios en nuestro pais

Edgar Alejandro Huezo Saavedra dijo...

Lic...muy buen blog y además muy buenos e interesantes temas de actualidad los que aquí se tratan...

Es una realidad que en los dorados tiempos uno perciba lo que implica la dinamica del mercado de los combustibles y más dramaticamente los "altos precios de la energia". Es de igual forma interesante como ahora el barril de petroleo asi como menciona ud en una de sus entradas llego a la exhorbitante cantidad de $140 dolares, ahora debido a la "baja" demanda que la población mundial ha llevado a cabo debido a los altos precios, los paises exportadores de petroleo como los de la OPEP, se han visto obligados a bajar ese precio a casi 95-100$ por barril,algo que demuestra con razon la veracidad de la logica de que el precio se determina por la demanda de un producto. Es de igual forma cierto que está actual crisis ha venido a determinar los precios de los alimentos "básicos" o los de la canasta básica, algo q ha afectado sin lugar a dudas no solo a nuestro país, sino q a todo el mundo, en dónde pensar que $1 ó $2 dolares no son suficientes como para dar de comer a una familia normal, algo que nuestro gobierno desmiente cuando habla de su mentada Red solidaria y su compromiso con los "objetivos del milenio de las N.U. Además quienes son usuarios de transportes se ven en la necesidad de exactamente decidir si "come mi carro o come mi estomago", algo que por la debilitada coyuntura en la q vivimos he sido testigo de varias familias que han optado solo por ocupar un automovil cuando antes quiza poseian 2 o 3...

Ante este tema tan "dual" de los combustibles y las implicaciones de esté en los altos precios de los alimentos es muy interesante la politica energetica que países como los que forman el grupo de la Unión Europea practican a través de su "Ley de Energias Renovables", en donde países pioneros como la gran "Alemania" son voceros del uso de energias alternativas o más amistosas con el medio ambiente, ejemplo de esto pues no lo encontramos tan lejos si vemos en nuestro país colegios privados como la Escuela Alemana hacen uso en una de sus plantas de "energia solar", algo que a simple vista deja ver como estos gobiernos o países están mas interezados en encontrar una alternativa a este gran problema que aqueja no solo a nuestro país sino que a toda la comunidad internacional. Lic...le recomiendo que lea este reportaje que deja entrever como en países europeos como alemania están surgiendo nuevas pautas de consumo que se dan en llamar "con más conciencia", es una nueva cultura de consumo que ha surgido que se llaman los "lohas"... puede verlo en:

http://www.magazine-deutschland.de/issue/Lohas_4-08_SPA_S.php

Sin nada más le reitero un apoyo para que siga escribiendo más articulos interesantes como estos y que economía, politica, finanzas etc...todo esta "relacionado" en esta ajetreada aldea global..

Edgar Huezo.
Estudiante de 4° año de RRII
http://internationalezeitung.blogspot.com